El próximo martes 23 de septiembre a las 16:00 h, inauguramos oficialmente la edición 2025/2026 de los Títulos en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza (MERIN) .
Una edición que a lo largo de sus 30 sesiones, tiene el objetivo de abrir el mercado inmobiliario a aquellas personas que quieren comenzar su andadura profesional y de ayudar a mejorar y actualizar conocimientos a las que ya están de una manera u otra relacionadas con el sector inmobiliario, con una una experiencia educativa cada vez más profesional y flexible.
Antes de entrar en los contenidos, te recordamos que dentro de esta flexibilidad, ofrecemos a nuestros alumnos la posibilidad de seguir las sesiones en un triple formato:
- Asistir a las clases presencialmente desde el Aula 13 del Edificio Lorenzo Normante de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, ubicado en el Campus del Actur.
- Seguir las clases en directo y streaming, con la posibilidad de participar y hacer preguntas en cualquier momento tanto al profesorado como al resto de alumnos.
- Ver la clase grabada, desde la plataforma Moodle habilitada para los alumnos matriculados en cada edición.
Así que si tienes interés y todavía no te has matriculado, tienes la oportunidad de acceder a alguna de las últimas plazas disponibles, enviando un correo a catedramerin@unizar.es donde te ampliaremos la información.
Aspectos Fundamentales del MERIN 25/26 con Luis Fabra
Comenzamos pues la edición 2025/2026 del MERIN dando de nuevo la bienvenida a Luis Fabra, director del MERIN y de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, además de uno de los grandes analistas a nivel nacional del Mercado Inmobiliario.
Una vez hechas las presentaciones, nos centraremos en todo aquello que tiene que ver con el funcionamiento del máster inmobiliario:
- Repaso a las asignaturas
- Las herramientas disponibles
- El acceso a los contenidos
- Cuestionarios y Trabajos de sesiones y asignaturas
- Métodos de Evaluación
- Requisitos para obtener la titulación en mercado inmobiliario.
Análisis del Mercado Inmobiliario de Vivienda con Luis Fabra
En la segunda hora, comenzaremos con los contenidos de la asignatura Mercado Inmobiliario, en una sesión que lleva por título «Análisis del Mercado de Vivienda» y en la que Luis Fabra, a lo largo de 1 hora en cada una de las tres primeras sesiones, explicará las variables fundamentales y los factores determinantes de oferta y demanda en el mercado inmobiliario de vivienda.
- Distribución de compraventas
- Tipología
- Localización
- Precios (por m2 y por vivienda)
- Nacionalidad
- Superficie
- Periodo medio de posesión
Factores determinantes de la demanda
- Población
- Empleo
- Salarios
- Financiación (mercado hipotecario)
- Fiscalidad
- Expectativas/Rentabilidad
Factores determinantes de la oferta
- Visados / iniciación
- Stock pendiente de venta
- Innovación
- Estructura de costes
- Otros
Macro Outlook y Activos alternativos con Gaston Blondeau León de JLL
Después del descanso a mitad de sesión, daremos paso a un contenido que entra como novedad en el MERIN y para abordarlo, estamos encantados de dar de nuevo la bienvenida al MERIN a los expertos de una de las mayores consultoras mundiales en mercado inmobiliario como es Jong Lang Lasalle, conocida como JLL.
Un grupo de expertos, capitaneados en esta edición por Ana Binkowska y que junto a Luis Fabra irán desglosando los contenidos de la asignatura a lo largo de las tres primeras sesiones de esta edición, en las que combinaremos la presencialidad en el Aula de Luis Fabra con las conexiones online del equipo de JLL desde su sede de Madrid.
Y es que, seguimos primando la calidad de las sesiones, de ahí que JLL siga siendo un referente educativo en el MERIN y prioricemos su participación a la presencialidad y que parte del contenido que nos comparten esté en inglés.
En esta primera intervención de los expertos analistas de JLL, damos la bienvenida al MERIN a Gaston Blondeau León, consultor y valorador de activos operacionales y self storage, cargo al que ha llegado desde su formación como graduado en Fundamentos de la Arquitectura por la
Una dilatada experiencia y formación, que pondrá en valor en esta primera sesión, abordando estos contenidos:
1. Introducción al sector del Self Storage
Definición y características principales del self storage (autoalmacenamiento).
Crecimiento del sector a nivel internacional y su consolidación como alternativa inmobiliaria.
Diferencias frente a otros activos inmobiliarios: flexibilidad, ticket medio bajo y gran capilaridad.
2. Evolución del mercado
Desarrollo histórico en EE. UU. y su expansión a Europa.
Penetración en España: todavía en fase de madurez inicial, con gran potencial de crecimiento.
Comparación entre ratios de ocupación, rentabilidad y superficie disponible por habitante en distintos países.
3. Factores de demanda
Cambios demográficos y sociales (mayor movilidad, hogares más pequeños, teletrabajo).
Necesidades de particulares y empresas: almacenamiento temporal, mudanzas, gestión de stock, logística urbana.
Tendencias ligadas al comercio electrónico (e-commerce) que impulsan la demanda.
4. Aspectos operativos y de gestión
Modelos de explotación: propiedad vs. arrendamiento.
Importancia de la ubicación, accesibilidad y visibilidad de los centros.
Estrategias de pricing dinámico y gestión digitalizada de clientes.
5. Ventajas como activo de inversión
Ingresos recurrentes y diversificación de la cartera inmobiliaria.
Alta resiliencia en ciclos económicos adversos.
Creciente interés de fondos internacionales e inversores institucionales.
6. Casos prácticos y ejemplos
Presentación de proyectos reales de self storage.
Datos de ocupación, tarifas, y estrategias de marketing aplicadas.
Comparativa de resultados frente a otros activos inmobiliarios tradicionales.
7. Conclusiones
El self storage es un sector con gran potencial de expansión en España.
Combina alta flexibilidad, rentabilidades atractivas y crecimiento sostenido impulsado por cambios sociales y tecnológicos.
Se perfila como una de las nuevas tendencias inmobiliarias a seguir en los próximos años.