Inmersos de lleno en la intermediación inmobiliaria en el MERIN.
Hoy toca formación en unos aspectos con frecuencia olvidados por los clientes que quieren comprar o vender una vivienda, pero que sin duda son fundamentales para los agentes inmobiliarios y las agencias inmobiliarias.
Nos referimos al catastro y a la notaría.
Y por lo tanto, dos entidades que los alumnos del MERIN tienen que conocer al detalle para dominar su papel, tener presente las gestiones que tienen que realizar en cada uno y la documentación exigida para llevarla a cabo.
Las funciones del catastro en la intermediación inmobiliaria
Pero antes de hablar de qué es el catastro y cuáles son sus funciones, vamos a presentar a los expertos que nos hablarán de esta institución.
Ignacio Hermoso de Mendoza Salcedo en el MERIN
En primer lugar, te presentamos a Ignacio Hermoso de Mendoza Salcedo, que es el gerente regional en funciones del Catastro de Aragón.
Este cordobés licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza, lleva gran parte de su vida profesional dedicado a las nuevas tecnologías dentro de la administración.
Donde ha desarrollado su labor en la Seguridad Social y en el catastro.
Es en el catastro donde se especializa en todo lo relacionado con la cartografía digital y sistemas de información geográfica, generando, manteniendo y difundiendo las cartografías digitales del catastro.
Por lo tanto, un gran conocedor de la institución catastral.
Y más desde su puesto actual de gerente en funciones del catastro de Aragón, tal y como ya te habíamos adelantado.
Juan José Cobo Omella en los Títulos Propios del Mercado Inmobiliario
Compartirá la sesión del catastro en el MERIN con Ignacio, Juan José Cobo Omella.
Juan José es en la actualidad Jefe de Área de Inspección Urbana de Zaragoza, adonde ha llegado como arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, tras conseguir matrícula de honor en su proyecto de fin de carrera.
Como habrás podido observar por el curriculum de cada uno, dos verdaderos conocedores del catastro.
Y además desempeñando sus funciones actualmente en esta institución.
¿Qué es el catastro?
El catastro inmobiliario es un registro administrativo dependiente del Ministerio de Hacienda en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.
Su ámbito de aplicación es en todo el territorio nacional.
Excepto en los regímenes forales especiales de Navarra y el País Vasco.
Es una competencia exclusiva del estado y sus funciones principales son la formación, el mantenimiento y la difusión de la información catastral.
La utilidad de la información catastral
El uso de la información catastral es útil en varios aspectos.
La principal utilidad tiene fines fiscales.
Y es que la información catastral se utiliza para el cálculo de distintos impuestos como puede ser:
- el IBI
- La plusvalía
- El impuesto de patrimonio
- Sucesiones y donaciones
- Transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
- IRPF.
Sin embargo tiene otras utilidades que influyen directamente en la labor del agente inmobiliario.
Como por ejemplo la identificación registral de los inmuebles.
Para finalizar, los alumnos del MERIN conocerán las diferencias entre el catastro y el registro de la propiedad, que en ocasiones suelen confundirse o mezclarse competencias y funciones.
El papel del notario en la intermediación inmobiliaria
Los notarios forman un cuerpo oficial de profesionales imprescindibles para dotar de fehaciencia al tráfico jurídico inmobiliario y garantizar que la documentación que llegue al Registro de la Propiedad esté rodeada de las máximas garantías de legalidad.
Su función consiste en plasmar lo manifestado por las partes en un documento público al que la ley da carácter fehaciente, aportando exactitud, autenticidad y fuerza probatoria a los hechos y actos jurídicos.
Si nos ceñimos a la colaboración del Notariado con el Catastro, vemos que se articula a partir de dos obligaciones impuestas por la ley:
- En primer lugar, deben hacer constar en los títulos públicos una descripción de los bienes inmuebles que permita al Catastro identificarlos de forma inmediata, lo que se consigue a través de la referencia catastral.
- Posteriormente, y dentro de los 20 primeros días de cada mes, quedan obligados a remitir a las gerencias catastrales, la información relativa a los documentos que hubieran autorizado en el mes anterior, siempre que contengan hechos, actos o negocios susceptibles de inscripción en dicho registro inmobiliario.
En definitiva, el papel del notario en una operación de compraventa es mucho más que el concepto tradicional que manejamos.
Y para explicar todos los detalles a los alumnos, tenemos la suerte de volver a contar en una edición más del MERIN con el notario D. Francisco Pizarro Moreno.
Desde aquí queremos volver a agradecerle su compromiso con los Títulos Propios en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza.
Y hasta aquí la presentación de la sesión del MERIN sobre la importancia del catastro y el notario en la intermediación inmobiliaria.