Llegamos a la tercera jornada de la asignatura Valoraciones Inmobiliarias con la que nos despediremos de nuestro experto José Luis Polo, que a lo largo de tres sesiones nos ha detallado los métodos de comparación, capitalización y el residual estático.
Esta tercera masterclass de valoraciones, la celebramos el martes 25 de febrero a las 16 horas, nuevamente desde la sede del Colegio de APIS de Aragón, ubicado en la Calle San Andrés 8 de Zaragoza.
Y ya centrándonos en el contenido de esta sesión, diremos que el método residual estático es un método de valoración inmobiliaria que se utiliza para calcular el valor de un solar, una edificación o cualquier otro bien inmueble, en suelo urbanizado.
Cómo Calcular el Valor de un Solar
Como ya habíamos adelantado, la sesión de esta semana, está dedicada al Método Residual Estático de Valoración Inmobiliaria y terminaremos haciendo ejercicios de valoración en los que habrá que aplicar lo aprendido hasta la fecha en la asignatura.
existen distintas metodologías para la valoración inmobiliaria de un bien inmueble y que utilizaremos una u otra en función de la tipología, características y necesidades de la tasación.
El Método Residual Estático en la Valoración Inmobiliaria
En definitiva, hablamos de método residual en una valoración inmobiliaria cuando obtenemos el valor del suelo suponiendo el valor de mercado de una promoción y descontando todos los costes necesarios para llevarla a buen puerto.
Por lo tanto, la diferencia entre el método residual estático y el método residual dinámico se basa en el tiempo, porque en el método residual estático, no contamos con la variable del tiempo.
Con todo esto, el método residual estático analiza la inversión necesaria para poner en marcha una promoción y ahora en el solar efecto de la tasación.
Una vez definido este método de tasación inmobiliaria, pasamos a enumerarte todas las cuestiones a las que el experto José Luis Polo dará cumplida respuesta en el MERIN.
¿Cuáles son las reglas a seguir en el Método Residual Estático?
Como todo método, se rige en unas normas y principios y toman relevancia el principio de mayor y mejor uso y el principio del valor residual.
¿Cómo se calcula el Método Residual Estático?
En este apartado toman relevancia distintos puntos.
Lo primero es el análisis de la mejor promoción que se puede llevar a cabo en el solar objeto de la tasación.
En segundo lugar, saber el valor de mercado.
Continuamos con el calculo de los costes de producción.
Y finalizamos incluyendo los gastos necesarios para la construcción de la promoción.
¿Qué legislación interviene en el Método Residual Estático?
Como bien sabes, la legislación es un aspecto fundamental en muchísimos aspectos de las variables que intervienen en el Mercado Inmobiliario.
Por lo tanto, es fundamental conocer al detalle la legislación que aplica a nivel nacional, autonómico y local para una correcta valoración inmobiliaria, porque de lo contrario puedes estar obviando costes y gastos que influirán de manera negativa en el precio de tasación del inmueble objeto de la valoración inmobiliaria.
Casos prácticos de valoraciones inmobiliarias
Una vez vistos los cuatro métodos de valoraciones inmobiliarias que nos ha explicado José Luis Polo en las últimas sesiones, llega el turno de poner en práctica los conocimientos aprendidos, realizando casos prácticos relevantes en los que las alumnas y alumnos del MERIN, tendrán la posibilidad de realizarlos acompañados por un experto para ir viendo paso a paso como se construye una valoración inmobiliaria y como los distintos métodos pueden ayudarte a conseguirlo, bien individualmente, bien por la combinación de varios métodos.
Otra interesantísima jornada en el MERIN, en la que el experto José Luis Polo resolverá todas nuestras dudas en el Método Residual de Valoración Inmobiliaria.